domingo, 16 de marzo de 2014

¿Qué es la Casa de la Moneda de Venezuela?



La Casa de la Moneda de Venezuela (CMV) es un complejo industrial que cuenta con la más alta tecnología para acuñar monedas, imprimir billetes y producir especies valoradas (timbres y estampillas fiscales, papel sellado, bandas de garantía, entre otras).
   El Banco Central de Venezuela, además de ser el guardián de las reservas internacionales, es el órgano garante de la existencia oportuna y suficiente de medios de pago (billetes y monedas) a objeto de permitir el normal funcionamiento de la economía. La Casa de la Moneda se fundamenta, precisamente, en las disposiciones legales que facultan al Banco Central para emitir billetes y acuñar monedas.
   Con la puesta en marcha de la CMV, el Banco Central de Venezuela garantiza la provisión de billetes y monedas con mayor grado de autonomía, al cambiar el estatus de importador a productor. Así asegura la existencia oportuna y suficiente de medios de pago que permiten el normal funcionamiento de la economía.
   La Casa de la Moneda de Venezuela tiene carácter de gerencia general del Banco Central de Venezuela, con rango de vicepresidencia. Su estructura organizativa se fundamenta en esquemas sencillos: un supervisor, un coordinador y equipos de trabajo integrados por ingenieros y técnicos.
   Todo el personal que se incorpora para el manejo de los equipos se prepara, mediante pasantías, en casas de la moneda de América Latina y Europa; y asisten a cursos de formación dictados por la empresa suiza De la Rue Giori, la cual es proveedora de los equipos de impresión y acuñación que posee la CMV y brinda asesoría técnica para el funcionamiento de la fábrica.

Ubicación
   La Casa de la Moneda de Venezuela está conformada por tres fábricas interconectadas por un pasillo para el movimiento de las materias primas y otros insumos. Se extiende en una superficie de 22,5 hectáreas en terrenos correspondientes a la hacienda La Placera, en Maracay, avenida Casanova Godoy, jurisdicción del Municipio Girardot, Maracay, Estado Aragua.
   Su ubicación ofrece fácil y seguro acceso por tierra, aire y mar, pues se trata de una zona cercana a los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, aspecto fundamental para el traslado de la materia prima; también cercana a Caracas, además de contar con buenas vías de comunicación y disponibilidad de servicios públicos.
   La fábrica de billetes, cuya función es la de producir papel moneda de la más alta calidad, está ubicada al suroeste del complejo. Cuenta con zonas de impresión, control de calidad, acabado final, acabado semiautomático, bóvedas, áreas de preparación y despacho. Entre otros equipos, posee una rotativa Super Simultan II, cuya avanzada tecnología garantiza la más alta calidad. Esta máquina tiene una capacidad de impresión, a un turno, de 320 millones de piezas al año.
  La fábrica de monedas, a la que corresponde acuñar las monedas de curso legal, se sitúa en el centro del complejo. Posee siete prensas de acuñación marca Schuler, con una capacidad para producir 324 millones de monedas al año.
 La fábrica de especies valoradas, dirigida a la producción de impresos gráficos de
seguridad, tales como bonos, letras del tesoro, otros títulos, estampillas, timbres fiscales, bandas de garantía y papel sellado, está al sureste del complejo. Dispone de dos rotativas: una para producir fondos y otra para la impresión de grabados. 
 La estructura también incluye un edificio de servicios básicos (de apoyo a los procesos productivos especializados de las fábricas, tales como fotomecánica, talleres de mantenimiento, laboratorios, almacén de repuestos, suministros y muelles de recepción de materias primas) uno de servicios administrativos, donde también está ubicada la biblioteca y un museo; y el edificio de vigilancia y custodia.

Estructura inteligente
   Las instalaciones de la Casa de la Moneda de Venezuela han sido construidas bajo el concepto de edificio inteligente, entendido éste como aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y seguro con el máximo confort y uso óptimo de los recursos.
   Los sistemas, por ser centralizados, de fácil acceso y de control automático, permiten el diagnóstico por adelantado de las rutinas de mantenimiento. El control central vigila el acceso y desarrolla funciones referidas a la seguridad, como son protección perimetral, circuito cerrado de televisión, detección y alarma de intrusión, detección y alarma de incendio.
   La integración de los subsistemas confiere confiabilidad y seguridad al complejo industrial, ya que permite implantar estrategias de control combinadas, con mínimo tiempo de respuesta ante una contingencia de seguridad o mantenimiento.

Seguridad
 La Casa de la Moneda de Venezuela ha dado prioridad a los aspectos de seguridad, dada la importancia de los productos que sus tres fábricas suministran y al valor estratégico que tienen para el país.
   El concepto de seguridad de la Casa de la Moneda de Venezuela descansa en el criterio de autonomía, es decir, en la capacidad de sus elementos técnicos (estructura, sistemas, equipos y recursos humanos), y la combinación de ellos, para prevenir y atender cualquier clase de amenaza externa o interna a sus instalaciones. Ello presupone la existencia de sistemas de seguridad estrictos y confiables, apegados a normas internacionales.
   Se han instalado los más modernos y sofisticados dispositivos electrónicos de control de acceso, detección y vigilancia que garantizan un esquema de seguridad altamente confiable. Estos elementos, aunados a los procesos de selección del personal técnico y administrativo que prestará servicios en esta industria, así como la rigurosa escogencia y entrenamiento del personal de seguridad del complejo, conforman una estructura de defensa cónsona con los esquemas modernos de esta disciplina.
   Se añade a estos elementos la completa automatización del proceso de producción de billetes y acuñación de monedas. Los equipos y maquinarias cuentan con sistemas de control de avanzada electrónica.

Protección ambiental
La Casa de la Moneda de Venezuela no contamina el ambiente. Todos los residuos tóxicos son procesados en las fábricas y de allí van a la Central de Desechos, centro de acopio de todos los desperdicios provenientes de los procesos productivos y demás unidades del complejo. Cada fábrica cuenta con una refinería para el tratamiento de los efluentes y tecnologías que permiten el reciclaje de las diferentes materias primas. Las aguas servidas son tratadas para su reutilización en el sistema de riego de los jardines y áreas verdes del complejo industrial. Por otra parte cuenta con un moderno sistema de filtración de aire que evita la contaminación externa. Aledañas al complejo fabril, se encuentran amplias zonas verdes que contribuyen a proteger el Parque Nacional Henri Pittier.  
Historia
   La idea de crear una Casa de la Moneda en Venezuela nace en marzo de 1983, cuando el directorio del Banco Central de Venezuela decide adquirir la parcela de terreno colindante con las instalaciones del instituto emisor, conocida entonces como Manzana Norte y donde actualmente se encuentra la plaza Juan Pedro López e instalaciones subterráneas con fines de Tesorería y bóvedas.
   Las autoridades del BCV, presididas entonces por Leopoldo Díaz Bruzual, consideraron necesario mejorar el grado de autonomía del país en el aprovisionamiento de medios de pago. Se contrata a la Casa de la Moneda de Brasil para realizar el primer estudio de viabilidad económica. Las conclusiones de esa evaluación, entregadas al BCV a comienzos de 1984, fueron favorables, al igual que sucesivas actualizaciones realizadas a los estudios de factibilidad.
   En 1989 el BCV decidió ejecutar el proyecto fuera del casco urbano de la ciudad de Caracas por razones estratégicas. La hacienda La Placera, en Maracay, reunía las condiciones necesarias para el proyecto, como eran cercanía a puertos, buenas vías de comunicación y disponibilidad de servicios públicos, además de estar localizada en un centro urbano de importancia para el país. En 1998 el complejo industrial de la Casa de la Moneda de Venezuela estaba prácticamente construido y en 1999 comenzó a producir las primeras monedas venezolanas de Bs.20, Bs.50, Bs.100 y Bs.500 con el logo de la CMV en el anverso. Estas monedas salieron a circulación en junio del año 2000.
   En el año 2001, la Casa de la Moneda de Venezuela acuñó monedas de Bs.10, Bs.20, Bs.50, Bs.100 y Bs.500 y un nuevo billete de Bs.10.000, cuyo elemento característico fue incluir del texto "República Bolivariana de Venezuela". Ese año la fábrica de especies valoradas comenzó a establecer contactos para la elaboración de estampillas y timbres fiscales para diversas gobernaciones.

Antecedentes
   La historia de la acuñación de monedas en el país se inició en la época de la Capitanía General de Venezuela, cuando el gobernador y capitán de la provincia Don Manuel de Guevara y Vasconcelos, decretó la extinción de fichas y señas fabricadas por los propios comerciantes, haciendas y particulares para honrar sus transacciones. Fue así como el 12 de junio de 1802 se comenzaron a acuñar en un modesto taller en Santiago de León de Caracas piezas de cobre, imperfectas en su cuño y con carácter de seña.
   Aunque no tenía la importancia de los establecimientos monetarios de otras regiones americanas de la época, esta incipiente fábrica ostentaba el pomposo nombre de REAL CASA DE MONEDA. Durante la guerra de independencia pasó, alternativamente, de manos de los realistas a las de los patriotas, según quien tuviera el control de la ciudad, proveyendo del efectivo necesario a ambos bandos. Su quehacer transcurrió entre interrupciones, a veces más largas que sus períodos de actividad, hasta el 5 de julio de 1830, cuando el Congreso acuerda clausurar la fábrica definitivamente.
   Luego de que Venezuela se separara de la Gran Colombia, el circulante comenzó a crecer -entre 1830 y 1943- a expensas de las monedas extranjeras y la acuñación de piezas nacionales en el exterior. En el tercer y último período de gobierno del general Antonio Guzmán Blanco tuvo lugar el establecimiento de la segunda Casa de Moneda de Caracas, para sustituir el circulante extranjero por moneda nacional.
   El 16 de octubre de 1886 se puso en funcionamiento la maquinaria y se le obsequió a Guzmán Blanco la primera moneda de oro de Bs.100. El Presidente, al recibirla de manos del general Jacinto R. Pachano, inspector del Gobierno Nacional, dijo: ¡Qué bueno, Pachano!". Esa expresión originó el nombre de "pachano" con el que se distinguió comúnmente esta moneda. Al utilizar oro de Guayana, las piezas adquirieron un amarillo verdusco que las diferenciaban de las falsificaciones. Ese mes, por decreto, se prohibe la importación de toda moneda de plata extranjera, práctica que había privado por más de 50 años.
   La Casa de la Moneda se instaló en Caracas en la avenida Norte 4, número 48, en la antigua calle del Comercio, en una casa de dos pisos que hacía esquina frente a la de Caja de Agua. Esa esquina fue llamada El Cuño, nombre que aún conserva y que deriva, precisamente, de la actividad de la fábrica operada por la contratista francesa La Monnaie. A los 33 meses de operaciones, el Gobierno le ordena a la operadora de la Casa de la Moneda, que cese la acuñación de monedas de plata decisión fundamentada en la Ley de 1887 sobre la materia. El Gobierno adquiere las propiedades de la empresa y pasa a ser el dueño legítimo del "Cuño Nacional". A partir de 1890 las monedas venezolanas se han acuñado en el exterior, en diferentes países y diferentes empresas.
   Un siglo después, el BCV retomó la idea de una casa de la moneda para Venezuela con el objetivo de mejorar el grado de autonomía del país en el aprovisionamiento de monedas, billetes y especies valoradas. 

Fuente: bcv.org.ve


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar!